Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2017

Ventajas y desventajas de la eutanasia.

Imagen
Ventajas. Las personas tienen el derecho a decidir el momento de su muerte. Es cruel e inhumano negar a alguien morir cuando su dolor sobrepasa su fuerza. La muerte no es algo malo, por el contrario es algo natural y su adelantamiento no cambia nada pues en algún momento debe suceder. Debe permitirse cuando todos los involucrados están de acuerdo y no viola los derechos de nadie. Reduce los costos de atención de pacientes en fase terminal. Desventajas. Cuando se acepta por consiguiente se acepta que unas vidas son menos valiosas que otras. Da mucho poder a los médicos. Permitirla llevara a que los cuidados paliativos no tengan una atención tan adecuada y los hace innecesarios. Exposición de personas propensas a las presiones a tomar decisiones para dar termino a la vida. Afecta los derechos no solo del paciente sino también a los que están a su alrededor.

Morir con Honor

Imagen
La eutanasia es un tema que sin duda genera polémica y posiciones muy marcadas a favor o en contra, y son muchos los autores quienes se han interesado en investigar y exponer acerca de dicho tema. Esto viene desde tiempos antiguos; en donde las personas veían con agrado el hecho de "morir con honor". En el libro publicado en el 2008: Derechos humanos, aborto y eutanasia, de Jorge Carpizo y Diego Valadés se aborda el tema de una forma completa, tomando en cuenta diversas perspectivas. En el Capítulo llamado "Eutanasia. Régimen jurídico de la autonomía vital", Diego Valadés cita a Tomás Moro, quien en su obra Utopía destaca un texto que menciona lo siguiente: Cuidan a los enfermos (como dije) con gran afecto y no dejan en absoluto pasar nada por alto concerniente a la medicina o a una buena dieta con la que pueda devolvérseles de nuevo la salud. Confortan a los que están afectados de enfermedades incurables sentándose a su lado, hablando con ellos y para resumir ...

La eutanasia es un derecho

Imagen
Según Sonia Gómez (2015), la eutanasia debería ser considerara un derecho natural, como el derecho a alimentarse, a respirar, amar y caminar libremente por la Tierra. Sin embargo, la humanidad ha tenido que dar una dura batalla para poder ejercer esta decisión libre de vivir o morir cuando se nos da la real gana, debido a sesgos morales y especialmente religiosos. Ella explica que el asunto no tiene vuelta de hoja: un paciente con pronóstico fatal, es decir, con una patología grave, progresiva e irreversible y con riesgo inminente de muerte tiene todo el derecho a pedir una muerte digna al médico tratante. Por esta razó nadie tiene el derecho a seguirlo sometiendo a prácticas de ninguna índole para prolongarle la vida y, por el contrario, existe la obligación de acatar su deseo de dejarlo morir tranquilo o de acelerarle la muerte en la fecha que él quiera, o dentro de los 15 días calendario siguientes a su petición. Por último ella se hace una pregunta, ¿No es acaso el m...
Imagen
  Guillermo José Mañón Garibay nos define la eutanasia como, " el hecho de provocar la muerte para beneficio de la persona."  Tradicionalmente se ha planteado el problema de la eutanasia como un conflicto entre la vida como un valor en sí o un valor subordinado a ciertas condiciones mínimas de bienestar —resumidas en conceptos como “calidad de vida”, “vida digna” o “vida humana” —, es decir, entre lo que podría llamarse el valor absoluto de la vida o valor subordinado de la vida.  Asimismo, también se le ha planteado como un conflicto entre el derecho a la vida y el derecho a la libre decisión. Eutanasia voluntaria : cuando un individuo que tiene las capacidades físicas y mentales para pedir que lo ayuden a morir lo ha pedido. Eutanasia no voluntaria : esto puede darse en dos casos: cuando el individuo ya no posee las capacidades físicas y mentales para pedir que lo ayuden a morir pero expresó previamente que esa era su voluntad. Cuando un individuo que no p...
Imagen
La Eutanasia es definida por la RAE como "Intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura". o "Muerte sin sufrimiento físico". Según estas definiciones no aclaran tanto este significado ya que este procedimiento consiste en provocarle la muerte a un paciente con una enfermedad incurable y que se hace por medio de la suspensión del medicamento o la provocación directa de la misma. Esto se realiza con el consentimiento de paciente pero en algunos casos no. Por esta razón este tema es problemático ya que van a haber personas que están en contra o a favor. Con relación al tema, se explicaran algunas criticas que se le hacen a la Eutanasia y estas son: Que desde el punto de vista cultural es incorrecto que una profesional de la salud (Médico) colabore en la ayuda de quitarle la vida a una persona, que esta consciente de no querer sufrir por una enfermedad terminal. Otro factor, es si el paciente decide que se le ...

¿Qué es la eutanasia?

Imagen
De acuerdo con Maciá (2008), en su documento "Eutanasia: Concepto Legal" define la eutanasia de la siguiente manera: Es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de su vida. Cabe inicialmente destacar dos datos relevantes: para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo (Maciá, 2008, p.2). Como se puede observar de forma muy clara, éste tema permite ser visto desde diferentes puntos de vista dentro de la sociedad, pero muy especialmente desde el aspecto clínico, ya que éstas personas son las que se encargan de deliberar sobre el estado de salud de la persona, ya sea con ella misma, o con los familiares mas cerca...