¿Qué es la eutanasia?


De acuerdo con Maciá (2008), en su documento "Eutanasia: Concepto Legal" define la eutanasia de la siguiente manera:
Es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de su vida. Cabe inicialmente destacar dos datos relevantes: para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo (Maciá, 2008, p.2).
Como se puede observar de forma muy clara, éste tema permite ser visto desde diferentes puntos de vista dentro de la sociedad, pero muy especialmente desde el aspecto clínico, ya que éstas personas son las que se encargan de deliberar sobre el estado de salud de la persona, ya sea con ella misma, o con los familiares mas cercanos encargados de la misma; es por eso que surge la importancia de conocer un poco más sobre los tipos de eutanasia que se pueden presentar dentro de este ámbito, y que el Equipo de Redacción Revista Educativa MasTiposde.com (2017, 01) en su página "Tipos de eutanasia", los cataloga de la siguiente manera:
1. Eutanasia directa
Se denomina a la eutanasia directa a la acción de provocar la muerte en casos en los que la enfermedad de una persona es terminal. Esta es llevada a cabo por profesionales de la salud y puede ser subdividida en dos formas, eutanasia activa y pasiva.
2. Eutanasia activa
Este subtipo de eutanasia puede considerarse el más común. Se realiza mediante la introducción en el paciente de medicamentos o determinados elementos que posteriormente van a provocar la muerte de éste. Suele ser llevada a cabo sobre todo en casos de cáncer terminal u otras enfermedades de las cuales los profesionales médicos tienen la certeza de que la persona no tiene oportunidad de vivir. Para hacer referencia a este tipo de eutanasia en algunos países como los anglosajones se utiliza el nombre de eutanasia por acción.
3. Eutanasia pasiva
Este tipo de eutanasia directa que consiste en la supresión de lo que mantiene con vida al paciente o la omisión de la aplicación de un tratamiento determinado. Esto puede ocurrir en ocasiones como por ejemplo en casos de respiración asistida. Mediante esta eutanasia pasiva se lleva a cabo la desconexión, en este caso del paciente a la máquina que le permite seguir con vida. En los países anglosajones se denomina a este tipo, eutanasia por omisión o lo que es lo mismo “dejar morir”.
4. Eutanasia indirecta
Este tipo de eutanasia es aquella en la que no se pretende provocar la muerte de la persona, lo que se intenta en esta ocasión es hacer desaparecer los fuertes dolores causados por alguna enfermedad. Los fármacos que se le proporcionan al paciente llevan consigo la finalización de la vida de forma más rápida que si no se tomasen. Se denomina indirecta, precisamente porque lo que se persigue no es la muerte de la persona. El procedimiento más común con el que se suele provocar la eutanasia indirecta es con el aumento de las dosis de morfina para aliviar los dolores severos.
A pesar de todo lo mencionado anteriormente, éste es un tema que sigue y seguirá causando mucha polémica, debido a que gran cantidad de personas lo consideran como un acto indebido, por que se convierte un tema de nunca acabar.




Referencias bibliográficas
Macía-Gómez, R. (2008). Eutanasia: Concepto Legal [pdf] Recuperado de https://www.eutanasia.ws/hemeroteca/z14.pdf 
MasTiposde, equipo de redacción. (2017, 01). Tipos de eutanasia. Revista educativa MasTiposde.com. Recuperado de http://www.mastiposde.com/eutanasia.html. 

Comentarios

  1. Según este tema yo estaría de acuerdo con la Eutanasia, en el ejemplo de que un familiar tenga una enfermedad terminal y es la persona que toma la decisión durante la enfermedad o antes de la misma de aceptar ya que cada persona tiene su propia autonomía. También, seria triste ver a una persona pasar por muchos dolores por la enfermedad entonces seria mejor una muerte tranquila, sin dolor como se explica cuando se habla de eutanasia pero no estaría tanto de acuerdo si se hace sin la decisión del paciente.

    ResponderEliminar
  2. Yo concuerdo con Mauro Solis. Siento que es mejor que ver a una persona que uno quiere sufrir en silencio. Pienso también que es adecuado o un poco mas humano la eutanasia en una persona que esta dependiendo de una maquina para vivir. Cuando se esta conectado y dependiente de una maquina para vivir, en mi opinion eso no es vida, y trae mucho sufrimiento a los familiares el estar viendo a esa persona conectada a un montón de tubos.

    ResponderEliminar
  3. Me parece que nadie puede decidir si alguna persona tiene que vivir o morir, si la propia persona que esta en condiciones de dolor o por algúna enfermedad terminal piensa que lo mejor es acabar con su vida pues que si se le aplique, ya que esta decidiendo sobre su propia vida, no me parece cuando se le quiera aplicar a personas que poseen su cerebro muerto, aquí a esas personas se les deje dejar hasta que ya se vea si mueren al tiempo o quedan vivos.

    ResponderEliminar
  4. Concuerdo totalmente, una persona que sufre de dolor y vive gracias a una máquina ya no tiene vida, además estar postrado en una cama esperando la muerte solo alarga el dolor, por lo tanto creo que es más injusto dejar a una persona que sufra todos los días,para mi la eutanasia SÍ es un derecho.

    ResponderEliminar
  5. Las decisiones de cómo manejar las situaciones vida son totalmente personales. Sin embargo, un tema como este hace que siempre surjan nuevas opiniones y estudios que respalden o rechacen el tema en cuestión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ventajas y desventajas de la eutanasia.

Morir con Honor